La Federación Española de Asociaciones de Marmolistas (FEDESMAR) promueve el “DÍA CONTRA LA SILICOSIS”
• Con el fin de concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad, la Federación
Española de Asociaciones de Marmolistas (FEDESMAR) promueve, por sexto año
consecutivo, al DÍA CONTRA LA SILICOSIS.
• En España, entre 2007 y 2019, el 93,4% de los partes por silicosis del sector
“Fabricación de otros productos minerales no metálicos” correspondieron al
“Corte, tallado y acabado de la piedra”, actividad en la que se incluyen las
empresas marmolistas.
• En 2004 el informe CAREX (Sistema de Información sobre la Exposición
Ocupacional a Cancerígenos en España) ya reflejaba que en España había
trabajando 1.246.000 personas expuestas a la sílice cristalina.
• Este DÍA CONTRA LA SILICOSIS quiere recordar a los enfermos que sufren esta
dolencia y promover el uso en las marmolerías de materiales alternativos más
seguros, naturales y ecológicos.
Madrid, 7 de nov. de 2025.-Uno de los principales objetivos la Federación Española de
Asociaciones de Marmolistas (FEDESMAR), es la lucha contra la silicosis. Por ello, la
federación ha creado un día al año para concienciar a la sociedad de la gravedad de esta
enfermedad que causa importantes daños a las personas que transforman y manipulan
materiales que desprenden polvo de sílice. Esta enfermedad apareció a finales de los
años 90 en las marmolerías españolas y continúa causando problemas irreparables de
salud y graves daños a las empresas marmolistas.
El día elegido para promover la lucha contra la silicosis es el 9 de noviembre, fecha de
nacimiento del neumólogo italiano Achille Visconti quien, en 1871, empleó por primera
vez el término silicosis para definir la enfermedad.
Diferentes estudios científicos publicados en distintos países han puesto de manifiesto
que el polvo de sílice respirable es cancerígeno. La Directiva (UE) 2017/2398 del
Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2017 señala que: “Existen
pruebas suficientes de que el polvo respirable de la sílice cristalina es cancerígeno”.
Según el informe “La Reemergencia de la Silicosis en España” realizado por distintos
investigadores y publicado por el Ministerio de Sanidad en 2024, el sector de “corte,
tallado y acabado de la piedra”, es uno de los más afectados por esta enfermedad.
El informe señala que “la evolución del número de partes por silicosis ha evidenciado el
sustancial incremento experimentado en nuestro país, hasta alcanzar una media de
404,2 partes anuales en el quinquenio 2015-2019, un crecimiento del 1.423,2%
respecto al primer quinquenio de la serie (1990-1994). El crecimiento del número de
partes ha sido especialmente acusado desde 2007”.
En España, entre 2007 y 2019, el 93,4% de los partes por silicosis del sector “Fabricación
de otros productos minerales no metálicos” correspondieron al “Corte, tallado y
acabado de la piedra”, actividad en la que se incluyen las empresas marmolistas.
La silicosis es una enfermedad que la comunidad científica no ha podido erradicar y es
probablemente la más letal de las causadas por la actividad laboral. Se trata de una
dolencia global que no entiende de fronteras. Los especialistas e investigadores de
diferentes países alertan sobre un riesgo acumulativo de los casos y advierten de que es
probable que aumenten significativamente en los próximos años en Europa y Estados
Unidos.
Desde FEDESMAR en este Día Contra la Silicosis, deseamos:
• Recordar a aquellas personas que han padecido la enfermedad o que la sufren
actualmente.
• Sensibilizar a los agentes sociales, económicos y a la opinión pública sobre las
graves consecuencias de la silicosis en la salud de las personas y en el tejido
empresarial.
• Difundir y concienciar a la sociedad, por sexto año consecutivo, sobre los riesgos
de la utilización y manipulación en las marmolerías de materiales que contienen
altos valores en sílice.
Desde la Federación Española de Asociaciones de Marmolistas (FEDESMAR)
continuamos trabajando en materia de prevención, promoviendo el uso de materiales
alternativos más seguros, naturales y ecológicos u otros con muy bajo contenido en
sílice.